domingo, 24 de enero de 2010

Familia Cyprinidae cap.1

ESPECIE: Achondrostoma arcasii
NOMBRE COMUN: Bermejuela
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: galicia, castilla leon y aragon
LONGITUD EN cm: hasta 15
DESCRIPCION:
Es una especie de pequeño tamaño, de cabeza pequeña, boca subterminal, aleta dorsal de perfil convexo, con su origen situado en la misma vertical de la inserción de las aletas ventrales, línea lateral muy marcada y coloración oscura en el dorso y roja en la base de las aletas pares. La longitud estándar presenta valores en los ejemplares adultos comprendidos entre 47 y 104 mm. El número de escamas en la línea lateral oscila entre 36 y 48 siendo la media de 42. Presenta 7 radios ramificados en las aletas dorsal y anal aunque algunos individuos pueden tener 6 u 8 radios. El número de dientes faríngeos es de 4 a 6 siendo el más frecuente de 5 en cada lado. La edad máxima encontrada ha sido de 6 años para las hembras en el río Ucero.
Vive en lagos y ríos de montaña formando una asociación muy característica con Salmo trutta es la única especie autóctona que habita en lagos endorreicos como la laguna de Gallocanta. Los juveniles de la bermejuela en el río Moros se sitúan en zonas de poca corriente y profundidad en las orillas, sin embargo a final del mes de Julio migran hacia zonas más profundad y con más corriente. Su alimentación es oportunista, basada principalmente en invertebrados acuáticos aunque en algunos ríos como el Moros su alimentación tiene un fuerte componente detritivoro consumiendo también algunas plantas. Esta alimentación oportunista parece tener un valor adaptativo particular en ríos mediterráneos de marcada estacionalidad.


NOMBRE COMUN: Ruivaco occidental
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: zona occidental
LONGITUD EN cm: hasta 10
DESCRIPCION:
Se diferencia de la bermejuela y ruivaco en su menor tamaño y en distintas fórmulas de las escamas y línea lateral. especie de pequeño tamaño y cuerpo levemente comprimido.perfil de cabeza ligeramente convexa.presenta escamas de grandes dimensiones, con una linea lateral muy marcada generalmente con 32 a 40 escamas.


NOMBRE COMUN: Ruivaco
ORIGEN EN LA PENINSULA: portugal
DISTRIBUCION: Endémica
LONGITUD EN cm: hasta 10
DESCRIPCION:
fusiforme y con la cabeza pequeña. Prefiere las agua lentas o estancadas. Con menos escamas en la línea lateral.


NOMBRE COMUN: Sarda
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: todos los rios españa portugal
LONGITUD EN cm: hasta 10
DESCRIPCION:
Posee un pedúnculo caudal estrecho y larga longitud de la cabeza y de la distancia postorbital


NOMBRE COMUN: Alburno
ORIGEN EN LA PENINSULA: Introducido
DISTRIBUCION: duero, tajo, ebro y algun otro
LONGITUD EN cm: hasta 25
DESCRIPCION:
No hace tanto, apenas dos años (en la temporada 2006), hacer buenas pescatas de bogas en el río Duero era algo realmente sencillo. Acertando con el cebo apropiado que los peces querían en cada momento, y tentándolas en su época, era posible llenar un rejón en cuestión de unas cuantas horas. Hoy, sólo dos años después, esas bogas, especialmente las de mayor tamaño, parecen haber desaparecido de los escenarios en los que, hasta hace muy poco, eran frecuentes. Entre las causas, todo apunta a que la mayor repercusión la ha tenido la aparición de una nueva especie, el alburno, que es una auténtica plaga y ha colonizado en poco tiempo todo el cauce del río."El año pasado ya no llegué a la docena; y este año sólo he cogido dos bogas, y pequeñas", comentaba este año un conocido pescador de Almazán que recuerda que entre la primavera y el verano de 2006 cogió "más de 200". Es sólo un ejemplo, pero datos similares se repiten en las conversaciones de todos los aficionados a la pesca de esta especie. "Entre los cangrejos, las luciopercas y, ahora, los alburnos, se acabó lo que se daba", es también una afirmación muy repetida entre los pescadores de la zona.Quienes frecuentan las aguas del Duero para practicar la pesca deportiva, sobre todo si buscan bogas o 'cachos' utilizando el ásticot (gusano blanco), la gusarapa, el gusano verde o cualquier otro tipo de larva de pequeño tamaño, descubrieron con sorpresa la presencia de un nuevo pez, el alburno, hace sólo unos años. En un primer momento las capturas fueron ocasionales, cogiéndose de tanto en tanto algún ejemplar de forma puntual; pero la cosa empeoró considerablemente con el paso de los meses y hoy en día, empleando esos mismos cebos, el 95% de las capturas suelen ser alburnos.
La plaga.El problema que ha planteado la llegada de este pequeño pez plateado, cuya imagen muchos comparan con la de las sardinas, es su abundancia. En estos momentos el río Duero está invadido por millones de ejemplares a lo largo de todo su curso, constituyendo una auténtica plaga que, como ya ha ocurrido antes en otras provincias, va a ser imposible erradicar.Dada su abundancia, la presencia de este pequeño ciprínido ha generado un grave problema de competencia por el alimento con las especies autóctonas (como la boga y el 'cacho', entre otras) que ya había en el río, lo que puede haber provocado el receso espectacular que se ha apreciado de un tiempo a esta parte en el número de ejemplares de estas últimas. Los alburnos, especie que en raras ocasiones sobrepasa los 15-20 centímetros, se alimentan de lo mismo que esos otros peces, y ésta podría ser una explicación perfectamente válida. Basta contemplar su rápida, y voraz, reacción ante cualquier cosa que caiga al agua, tragándose lo que sea en cuestión de milésimas de segundo. Además, y aunque se trata de un pez especialmente inclinado a comer en superficie, alimentándose sobre todo insectos, podría ser también un riesgo para el resto de compañeros de hábitat por devorar sus huevas tras la puesta (aunque este matiz parece no haberse confirmado todavía de forma fehaciente). Todo ello sin olvidar el riesgo de contagio de enfermedades que pueda portar esta nueva especie, y la competencia a la hora de ocupar las zonas de freza y puesta que hasta ahora ocupaban bogas, 'cachos' y demás peces autóctonos.En cualquier caso, lo que los pescadores han podido comprobar estos últimos años es que lanzar sus cebos al agua, siempre que hablemos de cebos vivos y de pequeño tamaño, supone una inmediata sucesión de picadas que, con suerte (por lo pequeño de su boca, que dificulta notablemente su captura), terminan con un alburno en sus manos. Como en casi todo, aquí tampoco habría que radicalizar posturas y habar de blanco o negro. Está claro que la invasión de esta plaga ha supuesto una drástica reducción en el número de bogas, 'cachos' y demás especies de pequeño tamaño presentes hasta ahora en el río Duero, pero hay quien defiende otros aspectos relacionados con la presencia del alburno en estas aguas. Sobre todo después de que ya se ha constatado su masiva presencia, y teniendo en cuenta la imposibilidad de acabar con él. Así, por ejemplo, se da por supuesto que el origen de esta invasión ha tenido su epicentro, como ocurrió hace unos años con el caso de la lucioperca, en el pantano de La Cuerda del Pozo. De hecho, el alburno no deja de ser un pez pasto que se ha ido introduciendo, casi siempre de forma ilegal (a excepción de su llegada a España a comienzos del pasado siglo, en concreto, al parecer, al lago catalán de Banyoles), en diferentes masas de agua como alimento para una serie de depredadores, en el caso de Soria para la lucioperca, que ha arrasado también con otras especies autóctonas.De ahí que haya pescadores que, viendo la escasez de otras especies que puedan contribuir a mantener el peso de las luciopercas, consideren positivo que aparezca ahora este pequeño pez que le servirá de alimento en muchas ocasiones. Y quien habla de luciopercas puede hablar también de otras especies depredadoras, como la trucha o el propio barbo (ejemplares de gran tamaño), que pueden tener en los pequeños alburnos una fuente de alimento que les ayude a alcanzar pesos respetables a partir de ahora.En segundo lugar, y pese a la escasa deportividad que puede tener la captura de unos ejemplares tan pequeños, lo que está claro es que desde que apareció el alburno en las aguas del Duero se ha revitalizado el deporte de la pesca deportiva, sobre todo entre los más pequeños, que han encontrado en esta especie su captura por excelencia. El hecho de que sea tan abundante, y su poco recelo a la hora de meterse en la boca todo aquello que caiga al agua, han convertido al alburno en pieza deseada para muchos chavales que empiezan a dar sus primeros pasos por la orilla de un río con una caña de pescar en la mano.


NOMBRE COMUN: Jarabugo
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: cuenca del guadiana
LONGITUD EN cm: hasta 10
DESCRIPCION:
Pequeño omnívoro, alargado y de color plateado. Habita en arroyos de poca corriente.Es un pez de alrededor de 10 cms de longitud, con muchas escamas y con la línea lateral incompleta.
Es un pez especialmente desconocido, sin parentescos evidentes, y que plantea interrogantes sobre su origen. Es un endemismo de la cuenca del Guadiana, y en el Estena están algunos de los últimos ejemplares.
Prefiere las zonas de poca corriente y con vegetación acuática.
El declive de esta especie parece deberse al incremento de los depredadores naturales del mismo. De ser un componente no muy elevado en la dieta de la nutria, ha pasado a ser presa muy fácil de especies piscívoras introducidas en los ríos de la cuenca del Guadiana con objetivos "deportivos".


NOMBRE COMUN: Barbo común
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: gran parte de la peninsula
LONGITUD EN cm: hasta 100
DESCRIPCION:
Coloración variable. Boca ínfera y con 2 pares de barbillas, cortas, en el labio superior. Aletas anal y dorsal pequeñas. El radio posterior de esta última está endurecido y posee denticulaciones. Pez considerado de tamaño grande; su talla más normal es de 30-40 cm aunque puede aproximarse hasta 1 m.


ESPECIE: Barbus comiza
NOMBRE COMUN: Barbo comizo
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: suroeste iberico
LONGITUD EN cm: hasta 50
DESCRIPCION:
Son peces grandes comparados con otros ciprínidos Ibéricos, que pueden llegar a superar el
metro de longitud. La boca está situada en la zona inferior y presenta cuatro barbillones
sensitivos cortos. Las hembras suelen ser de mayor tamaño y tienen la aleta anal más larga
que los machos, probablemente para hacer más fácilmente el surco en el que desovan. Los
machos en época de freza tienen unos tubérculos nupciales prominentes en la zona anterior de
la cabeza. Los juveniles presentan manchas oscuras que desaparecen en los adultos.


NOMBRE COMUN: Barbo de Graells
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: pirineos
LONGITUD EN cm: hasta 80
DESCRIPCION:
Es un pez largo y esbelto, con el vientre plano. Coloración muy variable, según el biotopo y la subespecie de que se trate, dorso pardo verdoso, ocráceo, grisáceo o cremoso, flancos más claros y superficie ventral blanquecina o amarillenta. Las aletas, rojizas, amarillentas o cenicientas.
Los jóvenes, con manchas oscuras distribuidas irregularmente por el dorso, costados y aletas dorsal y anal. Las escamas son pequeñas y muy pegadas a la piel, lo que hace que disponga de una escasa capa de mucosa protectora. Los ojos son desproporcionadamente pequeños. El hocico es largo, con una parte colgante y una boca saliente que utiliza para absorber la comida, posee unos labios gruesos y carnosos y presenta cuatro barbillones, uno de cada esquina de la boca y dos bajo el hocico, posee una abertura bucal pequeña y en la parte posterior, cerca de la garganta, tiene nueve dientes faríngeos dispuestos en tres filas, que utiliza para triturar la comida antes de tragarla. En los barbillones están alojados los sentidos del gusto y del tacto y los utiliza para buscar la comida entre los sedimentos y la grava del lecho de los ríos. Puede llegar a medir 80 cm, pero lo normal es que no pasa de los 40 cm. la envergadura oscila entre los 20 y 30 cm.


NOMBRE COMUN: Barbo mediterráneo
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: al este de la peninsula
LONGITUD EN cm: hasta 60
DESCRIPCION:
Boca protráctil y con dos pares de barbillones. El par delantero, cuando se pliega, no sobrepasa el borde anterior del ojo, ni el par trasero el borde posterior del mismo. El primer radio largo de la aleta dorsal, con denticulaciones débiles o sin ellas en los ejemplares desarrollados. Dorso pardo o grisáceo, uniforme en los adultos y moteado de forma irregular en los jóvenes. Puede superar los 60 centímetros de longitud total, pero normalmente es mucho menor.


ESPECIE: Barbus haasi
NOMBRE COMUN: Barbo colirrojo
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: pirineos
LONGITUD EN cm: hasta 30
DESCRIPCION:
Este barbo es de pequeño tamaño y su longitud total no suele superar los 200 mm en el Ebro, ni alcanza los 300 mm en los demás ríos de las cuencas mediterráneas donde se halla presente. La cabeza es grande, con un hocico largo y ancho. Los labios son gruesos y el inferior tiene un lóbulo medio bien desarrollado. Los labios se retraen como ocurre en otras especies de barbos. Las barbillas son relativamente largas y gruesas, aunque las anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo, dado el gran desarrollo cefálico, y las posteriores tampoco llegan al borde posterior del ojo. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta pequeñas denticulaciones en la mayoría de los ejemplares, careciendo de ellas algunos individuos adultos. La aleta anal es larga y el pedúnculo caudal corto y alto. Por este motivo la aleta anal suele alcanzar los primeros radios de la aleta caudal.La coloración, muy característica, presenta pequeñas manchas negras, mayores que las del Barbo meridionalis, aunque no afectan a todas las aletas ni son tan numerosas. A pesar de esto, se diferencia fácilmente porque la aleta anal, parte de la caudal y los radios de las pelvianas, se encuentran teñidos de rojo. Color que en la época de reproducción se vuelve más intenso y se acompaña de otros caracteres sexuales secundarios, como los tubérculos nupciales que exhibe el macho en la parte anterior de la cabeza.


NOMBRE COMUN: barbo de montaña
ORIGEN EN LA PENINSULA: Autóctona
DISTRIBUCION: cuenca catalana
LONGITUD EN cm: hasta 40
DESCRIPCION:
El barbo tiene boca protráctil y dos pares de barbillones. El par delantero, cuando se pliega, no sobrepasa el borde anterior del ojo, ni el par trasero el borde posterior del mismo. El primer radio largo de la aleta dorsal, con denticulaciones débiles o sin ellas en los ejemplares desarrollados. Dorso pardo o grisáceo, uniforme en los adultos y moteado de forma irregular en los jóvenes. Puede superar los 60 centímetros de longitud total, pero normalmente es mucho menor.



NOMBRE COMUN: barbo cabecicorto
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: sur oeste
LONGITUD EN cm: hasta 50
DESCRIPCION:
preferiblemente consume materias vegetales. Prefiere las aguas profundas con poca corriente
Labios retraídos, lo que permite visualizar los dientes. Barbillas cortas. Último radio de la aleta dorsal duro y con dientes. Pedúnculo caudal largo y alto. Tamaño semejante al barbo común y gitano, pudiendo llegar al medio metro de longitud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario