domingo, 24 de enero de 2010

compañeros para los goldfish


Neon Chino - Tanichthys albonubes
Nombre común: Neones Chinos, Albonubes.
Nombre científico: Tanichthys albonubes.
Orden: Cypriniformes.
Familia: Ciprinidos.
Subfamilia: Tanichthys.
Biotopo: En arroyos de las montañas de China.
Distribución: Originario del sur de China.
Esperanza de vida: Entre 3 y 4 años.
Forma: Cabeza pequeña y ojos grandes y redondos.
Su cuerpo es alargado y delgado.
La aleta anal se extiende desde las ventrales hasta la caudal.
Coloración: Color gris o plateado, tiene una franja roja y muy brillante que le recorre todo el cuerpo.
Su vientre es de color blanco, teniendo en la aleta dorsal y la caudal un color rojo en las puntas.
Tamaño: Pueden llegar a medir 4 cm de longitud.
Diferencias sexuales: Los machos tienen las aletas más grandes, sus colores son más intensos. La forma de su cuerpo es más delgado que en las hembras, que tienen los colores más tenues, menos intensos y son más gordas que los machos.
Acuario: Acuarios preferiblemente con fondo oscuro, iluminación atenuada, vegetación densa y con espacios libres para nadar. No es necesario ser mantenidos en acuarios con calentador, ya que pueden vivir en aguas frías.
Temperatura: La temperatura entre 12º y 22ºC. aunque en su hábitad natural llegan a estar hasta 5ºC. de ahí que puedan estar perfectamente en acuarios de agua fría.
Agua: pH: 6.5 - 7.5
Decoración:
Acuarios bien plantados, auque es aconsejable dejar zonas libres para que naden con soltura.
Alimentación:
Son omnivoros, aceptan bien las escamas y alimento vivo tales como dafnias, artemia, etc..
Comportamiento:
Es un pez de cardumen, debemos mantenerlos con un mínimo de 10 neones mas.
Son peces muy resistentes, pero si se mantienen en solitario, son propensos a las enfermedades.
Puede mantener perfectamente en acuarios comunitarios, son activos y buenos nadadores, llegando a competir entre machos.
Son compatibles con todas las especies, sólo tienen que compartir los mismos parámetros en el agua y procurar que no les quepan en la boca.
Reproducción:
Es un pez ovivíparo, siendo su reproducción muy fácil de conseguir, ya que sus puestas son libres y no dependen de una estación determinada.
Temperatura ideal del acuario entre 20 y 22ºC.
Tener por lo menos unos 6-8 ejemplares en el acuario, los cuales mantendremos bien alimentados unos 15 días previos a su reproducción.
Los huevos quedarán adheridos a las plantas, es en ese momento en los que tendremos que sacar a los padres del acuario sino queremos que se los coman. Apagaremos la luz del acuario y lo taparemos para que permanezca a oscuras, ya que la luz puede matar a los alevines.
Los huevos de unos 0,8mm y de un color amarillento, eclosionarán entre los 36-48 días después de la puesta.
Los alevines permanecerán entre las plantas alimentandose del saco vitelino, empezando a nadar cuando su tamaño alcance los 4mm.
Se les puede alimentar con nauplios de artemia, infusorios, etc..unas tres o cuatro veces al día, aceptando alimento seco para alevines al cabo de un mes.
Para que estén en óptimas condiciones habrá que hacer cambios del agua del acuario, a razón de un 10% al día, considerandose ya adultos a los 2 meses de vida.
Observaciones: Son bastante sensibles a contraer la enfermedad del punto blanco, por lo que deberemos de prestarles mucha atención.
Sufren también de stress , debido a los bruscos cambios ambientales.


Corydoras Paleatus                                   
Nombre común: Corydora mármol.
Nombre Cientifico: Corydoras paleatus.
Orden: Siluriformes.
Familia: Callichthyidaedae (Calíctidos).
Subfamilia: Corydoradinae.
Biotopo: Habita todo tipo de aguas, con poca o mucha corriente, en casos de corrientes extremas se limita a zonas costeras de mayor tranquilidad.
Distribución: Sudeste de Brasil, Uruguay y Argentina.
Forma: Tiene el cuerpo recubierto de placas óseas que se superpoen, no tiene escamas, este recubrimiento la hace fuerte ante ataques de otros peces. Su cuerpo es ventralmente aplastado, boca en posición inferior, redondeada, dirigida hacia el sustrato, con dos pares de barbillones largos y uno corto. Ojos móviles.
Coloración: Vientre de un color claro uniforme, el resto del cuerpo cubierto de manchas irregulares de color variable entre gris claro y negro, con iridiscencias verdes.
Tamaño: Hasta 7cm siendo los machos ligeramente mas pequeños
Diferencias sexuales: Sólo se pueden observar en la madured. Las hembras son mas redondeadas ventralmente, más grandes, por el contrario los machos son ligeramente más coloridos y su aleta dorsal es más alta que en las hembras y ligeramente rasgada.
Temperatura: Entre 20º y 27º
Agua: PH entre 6,5 y 7,5 desde blanda a ligeramente dura.
Acuario: Densamente plantado, con sustrato de grano fino y suave, sin aristas que puedan dañar sus barbillones y zonas libres para poder escarbar, agradecen zonas de arena.
Alimentación: Pez de fondo, omnívo, come los restos que puedan caer de otros peces, pero no confundamos esto con que actúe como limpiador de detritus, debemos procurarles pastillas de fondo que introduciremos al apagar la luz sino queremos que se las coman los otros habitantes, también gustan de alimento vivo, si queremos que lleguen a comer grindal o similares debemos echar una cantidad suficiente como para que los peces de superficie dejen caer al fondo.
Comportamiento: Necesitan estar en cardúmen, mínimo 6 ejemplares. Son vivaces y alegres, a pesar de ser peces de fondo se les puede ver correteando por la zona media del acuario y subir a la superficie a coger aire, los restos de éste son expulsados por el ano.
Reproducción: Es una de las corydoras más fáciles de reproducir. Para forzar la puesta basta con hacer cambios diarios de agua que bajen ligeramente la temperatura.
La hembra mantendrá unos pocos huevos (2-6) entre sus aletas pélvicas que el macho fecundará, en la llamada posición “T”, una vez fecundados los coloca sobre las hojas, vidrio, etc. esto ser repite durante varias horas hasta llegar a una cantidad que ronda los 200 huevos en la mayoría de las ocasiones. Estos huevos son pegajosos y pueden ser retirados con cuidado para colocarlos en un tanque de cría.
Una vez terminada la puesta los adultos abandonan los huevos a su suerte, ignorándolos por completo hasta el momento en que eclosionan, entre 3 y 6 días más tarde, en que pueden comerse las larvas. Dos días después de su nacimiento los alevines ya aceptan casi cualquier tipo de comida, desde escamas pulverizadas a artemia.


Caracol Manzana - Pomacea Bridgesii                                 

Nombre común: Caracol manzana, caracol dorado o amarillo, caracol misterio, caracol marfil.
Nombre científico: Pomacea Bridgesii. 
Orden: Mesogastropoda.
Familia: Ampullariidae.
Biotopo: El caracol manzana es ya habitual en la mayoría de nuestros acuarios y presente en muchos de los ecosistemas, desde estanques, charcas, lagos, canales de riego e incluso ríos. Prefieren aguas lentas o con suaves corrientes.
Distribución: América Central, Sur de Estados Unidos y parte de Sudamérica.
Esperanza de vida: De dos a tres años, dependiendo de las condiciones del acuario y de la temperatura de mismo. A mayor temperatura, menor es la esperanza de vida, aumentando con aguas menos cálidas.                                                                                         
Forma: Una forma clara para identificar a los Bridgesii del resto de variedades Pomacea, es sin duda el angulo recto que forman sus espirales. Su concha o caparazón se aprecia fácilmente el angulo de 90º que forman cada una de sus espirales y que es característico de los pomacea bridgesii.
El opérculo o puerta del caparazón: protege al caracol frente a los diversos depredadores que pueda tener y también los portege de las inclemencias del tiempo.
Posee tanto pulmones como branquias, detalle ese que le hace adaptarse perfectamente a las necesidades del hábitat en el que se encuentre, ya sea dentro del acuario o en aguas pobres en oxígeno.
También es de destacar el sifón para respirar que tienen, éste órgano está formado por un pliegue de la epidermis y se encuentra situado en el lado izquierdo del cuello. Lo utilizan para respirar aire mientras permanecen sumergidos dentro del acuario.
En el interior de su boca se encuentra la rádula. La rádula es una placa dura y alargada característica de algunos moluscos. Posee una pequeña y fina hilera de pequeños dientecitos, los cuales son los encargados de raspar y desmenuzar los alimentos. A la hora de comer sacan la rádula hacia el exterior raspando las superficies por las que pasan.
Coloración: El color más frecuente es el amarillo o anaranjado, pudiendo ser también de color púrpura, marfil, rosado, azul, oliva, jade, salvaje, etc..
Tamaño: Dependiendo de la edad del caracol puede alcanzar entre los 40 y 60 mm, llegando incluso en algún caso a los 15 cm de diámetro. De hecho son considerados los caracoles más grande en agua dulce.
Diferencias sexuales: A diferencia de otras especies que son hermafroditas, los caracoles manzana no lo son, tienen ambos sexos, siendo necesario tener un macho y una hembra para su reproducción.
Una forma para diferenciarlos es observando las primeras vueltas de la espiral de su concha, siendo en los caracoles de color claro donde se aprecia mejor. Si es hembra deberá de ser de color marrón oscuro, ya que es donde se encuentra el ovario. Esta apreciación no es visible en los machos, ya que el color de la concha es uniforme.
A la hora de la cópula el caracol que esté encima será el macho.
Otra forma consistiría en sacarlos del agua con cuidado y esperar a que saquen el cuerpo de su concha, en los macho veremos un abultamiento (el pene) mientras que en las hembras evidentemente no lo veremos. Acuario: El acuario ha de permanecer tapado para evitar fugas nocturnas.
Unos 10 litros de agua por cada caracol es lo más recomendado.
Debemos dejar un espacio de aire de varios centímetros entre el agua y la tapadera del acuario, así podrán subir hasta allí para poder respirar aire.
En caso de querer reproducirlos, será necesario un espacio de al menos 10 centímetros, es en ese espacio donde depositarán los racimos con los huevos.
En cuestiones de iluminación, no son muy exigentes ya que prefieren las horas nocturnas para permanecer más activos, arrastrandose por todo el acuario en busca de comida. Tienden a permaner menos activos durante las horas del día y en lugares más oscuros del acuario.
Temperatura: Necesitan una temperatura que esté entre los 18º y los 27ºC. siendo la temperatura óptima para ellos los 24ºC. Según varíe la temperatura los caracoles tendrán mayor o menor actividad en el acuario, a baja temperatura la actividad será inferior, mientras que cuando la temperatura aumente, aumentará también su metabolismo, acelerando su proceso reproductivo.
Agua: Los caracoles manzana no son muy exigentes con las condiciones del agua. Para que se mantengan en buenas condiciones y sanos, tendremos que realizar cambios de agua semanales, una filtración adecuada y un control continuado del Ph, que deberá de ser neutro o alcalino, no inferior de 7, ya que precisan de agua dura, en torno a los 20gh, que hará que se aporte calcio para su concha.
Alimentación: Los caracoles manzana son omnívoros, no suelen comerse las plantas del acuario y se alimentan básicamente de comida blanda, como algas, trozos de plantas muertas, vegetales hervidos como espinacas, guisantes, lechuga, acelgas, etc.. y restos de comida de los peces son los que componen su dieta. Esta caracteristica los hace ideales para acuarios plantados, ya que son los encargados de realizar las funciones de limpieza en ellos.
También a parte de poder alimentarlos con verduras cocidas como ya he dicho antes, podemos elaborar unas galletas especialmente para ellos. Aquí os dejo una receta de galletas para ellos.Comportamiento:
caracter:Son pacíficos y respetan las plantas del acuario. Los caracoles manzana pueden vivir perfectamente con la mayoría de los peces, evitanto eso sí, introducir aquellos peces que coman caracoles. Tampoco se librarán de que algunos peces intenten morderles los tentáculos, a lo que responderán manteniendolos bajo su concha.
Reproducción: Lo primero de todo, se necesitan macho y hembra para su reproducción, ya que no son hermafroditas. Para estar más seguros de conseguir reproducirlos, es mejor tener varios ejemplares y así aumentará las posibilidades de tener éxito.
Llegado el momento y después del apareamiento, la hembra tardará dos meses en hacer la primera de las puestas. Una vez que la hembra esté ya lista para poner los huevos saldrá del agua por la noche en busca de un buen sitio para depositarlos. De ahí la recomendación de dejar al menos 10 centímetros entre la tapadera del acuario y la superficie del agua. Los huevos son depositados uno a uno y formando un racimo sólido, son blandos y de un color lechoso, endureciendose a las pocas horas de su puesta. El color definitivo de la puesta varía según sea la variedad del caracol, manzana, rosas, purpuras, oliva, azul, marfíl, etc..
Una vez completada la puesta y el racimo endurecido, deberán de permanecer en un lugar húmedo, nunca mojados o cubiertos con el agua, ya que las crías se ahogarían.

En alguna ocasión nuestros caracoles pueden mostrarse inactivos más tiempo de lo normal, esto puede ser debido a un alto nivel de nitritos en el agua de nuestro acuario, provocando una intoxicación en ellos.


Planorbis Corneus                                       
Nombre común: Planorbis.
Nombre científico: Planorbarius corneus.
Orden: Basommatophora.
Familia: Planorbidae.
Subfamilia:Planorboidea.
Biotopo: Aguas dulces y con poco movimiento, siendo capaces de resistir largos períodos de sequía.
Son habitantes habituales de los acuarios de agua dulce, normalmente se introducen en ellos en forma de huevos, éstos huevos vienen en las hojas de las plantas acuáticas.
Distribución: Asia y Europa.
Esperanza de vida: Su esperanza de vida es relativamente corta, llegando a vivir entre 2 o 3 años, dependiendo de la temperatura en la que se les mantenga. Con temperaturas cálidas la esperanza de vida es menor, mientras que en aguas frías aumenta.
Forma: Se carácteriza por su concha en forma de espiral aplanada, una concha alta y con pocas espirales, rematado por una espiral grande y curvada.
Coloración: Los planorbis pueden ser de diferentes colores, azul, marrón oscuro, marrón rojizo, marrón con manchas y puntos, siendo el de color rojo el más preciado y buscado por todos los aficionados. El color rojo de su cuerpo es debido a la hemoglobina.
Tamaño: No suelen llegar a los dos centímetro como máximo de diámetro.
Diferencias sexuales: Los planorbis son hermafroditas, no habiendo ni machos ni hembras entre ellos.
Acuario: Todos los acuarios. No requieren de filtro, bomba de aire o calentador. Temperatura:
No requieren calentador en el acuario, ya que toleran de 10º a 30º.C, siendo en temperaturas de entre 15º y 28º.C las más propicias para su reproducción, permaneciendo practicamente inactivos a menor temperatura.
Agua: PH entre 6 y 8. un PH menor haría deteriorar la concha.
GH: 8
Decoración: La que pueda haber en cualquier acuario, plantas, sustrato, etc..
Alimentación: Su alimentación es omnívora, consumiendo los detritus vegetales y orgánicos que se acumula en el fondo del acuario. También se comen las algas que se encuentran en los cristales y decorados del acuario. Respetan las plantas siempre que encuentren suficiente alimento por el acuario.
Comportamiento: Resulta muy efectivo como cuidador del ecosistema, porque devora detritos y desechos presentes en el fondo del acuario. En la mayoría de las ocasiones los desechos que devoran están en zonas poco accesibles, como pueden ser huecos entre troncos o plantas donde no tenemos acceso a limpiar.
La principal ventaja que tienen es la de enterrarse en el sustrato del acuario, con esta acción, genera el movimiento de la misma, evitando la compresión del sustrato y ayudando así a las raíces de las plantas en su expansión y aireado.
Reproducción: Al ser los planorbis hermafroditas, se reproducen con mucha facilidad, llegando incluso a ser una plaga en el acuario. Se aparearán unos a otros en cuanto tengan oportunidad, el caracol fecundado puede poner huevos incluso varios meses después, ya que posee la capacidad de almacenarlo en el interior de su concha.
Pasados unos días después del apareamiento, los planorbis procederán con las puestas. La puesta es una especie de masa gelatinosa y translucida del tamaño de una lenteja. En su interior podemos apreciar entre 10 y 15 círculos más pequeños que son los huevos y en cuyo interior se encuentran los caracolitos.El desove no es numeroso pero puede ser muy frecuente llegando a dos o incluso tres puestas por individuo. Una vez hechas las puestas y dependiendo de la temperatura del acuario, los huevos eclosionan después de 15-20 días, no llegando a ser fértiles todos los huevos de la puesta.
Observaciones: Son ideales para los acuarios plantados, ya que respetan las plantas. Sólo hay que controlarlos, e ir sacando ejemplares para que no se conviertan en una plaga.
Cómo combatir la plaga de estos caracoles
Una forma fácil y efectiva es introducir en el acuario una hoja de lechuga, limpiada previamente y sumergida en el fondo. Durante la noche los caracoles se dedicarán a comer sobre ella y llegada la mañana simplemente habrá que quitar la hoja con todos los caracoles encima. Otra posibilidad sería introcucir en el acuario peces que se alimenten de caracoles, tipo Botia.


Barbo schuberti - Puntius Semifasciolatus

Biotopo: rios rapidos de asia.                                                      
Distribución: suroeste de china e introducidos en hawaii y Singapur.
Esperanza de vida: unos 6 años.
Forma: comprimido en los lados y ancho en el centro. No tiene barbillones.
Coloración: de color base normalmente amarillo o plateado y raramente rojizoo marron. Pero todos tienen una banda verde oscura y presentan unos puntos negros o grises formando bandas irregulares a lo largo del costado. En la aleta caudal tienen una mancha negra. Las aletas son de color dorado y el pborde rojo.
Tamaño: unos 6 cm.
Diferencias sexuales: hembras mas grandes que machos y éstas suelen tener las aletas mas rojizas.
Acuario: bastantes plantas al fondo y a los lados dejando siempre un hueco libre en el medio para que naden libremente, minimos 60 litros para un grupo de 10.
Temperatura: 16-27ºC
Agua: neutra o semi-blanda.
Decoración: les gusta que el acuario no este tupido de plantas, que halla pero con espacios para nadar.
Alimentación: omnivoros, aceptan alimentos comerciales, pero hay que variarles la comida, escamas, daphnia, larva, alguna escama vegetal y si puede ser papilla es lo mejor.
Comportamiento: peces muy activos y pacificos que no suelen morder aletas y necesitan estar en grupos de mas de 6 peces. Nadan por la mitad del acuario.
Reproducción: un acuario de 25 litros sirve, con plantas, se mete una hembra y dos machos y cuando fecunden los huevos expulsados ha que sacarlos para que no se los coman, los alevines nacen en 24 horas. Se les alimenta al principiio con nauplios de artemia o/e infusorios. Cuando crecen con escama molida.
Observaciones: Son ejemplares acompañantes de los goldfish ya que no muerden las aletas de velo y son muy pacificos. Quedan muy bien en los biotopos asiaticos.


Locha del tiempo - Misgurnus Anguillicaudator
Nombre común: Locha del tiempo, dojo, Misgurno,  
Nombre científico: Misgurnus Anguillicaudator
Orden: Cypriniformes
Familia: Cobitiidae
Subfamilia: Cobitinae
Biotopo: Habita aguas tranquilas con fondos suaves de lodo o arena fina en los cuales se oculta si se siente acosado.
Distribución: Originaria del Noreste Asiático se distribuye por varios países como Laos, Camboya, China, Japón, Vietnam, Thailandia, en alguno de los cuales es objeto de pesca para consumo humano.
Esperanza de vida: Dependiendo de la temperatura a la que se le haya mantenido puede llegar a 10 años, incluso más. En temperaturas altas no alcanza esta cifra por la aceleración de su metabolismo.
Forma: Alargada y redonda, presenta cinco pares de barbillones en la boca.
Coloración: La coloración estandar es un cuerpo marrón amarillento con moteado en color gris verdoso o marrón oscuro que va desde la cabeza hasta la aleta caudal. Así mismo existen algunas variedades muy apreciadas en acuariofilia que poseen colores que van del amarillo al anaranjado e incluso rosado, aunque no se pueden calificar como albinos pues poseen ojos oscuros.
Tamaño: En libertad pueden alcanzar hasta los 25 cm, e incluso mas. En el acuario entre 10 y 15 cm.
Diferencias sexuales: Los machos poseen en sus aletas pectorales un segundo radio mas largo y grueso, confiriendoles un aspecto mas triangular que en el caso de las hembras, cuyas aletas son mas redondeadas. En las hembras el vientre es mas redondeado y prominente.
Acuario: Acuario plantado de no menos de 65 l. Dada su afición a escavar en la grava, es necesario proporcionarle escondites y cuevas suficientes para evitar que su actividad dañe las raíces de las plantas.
Temperatura: En la naturaleza soportan un amplio rango de temperaturas dependiendo de su localización. El intervalo ideal es de 10-25º C, aunque pueden soportar sin muchos problemas temperaturas mas bajas, incluso en estanques exteriores en los que puede bajar a 5º C siempre y cuando pueda enterrarse en el lodo del fondo.
Agua: Aunque no son excesivamente exigentes en cuanto a la calidad del agua, si que hay que mantener una buena filtración biológica y cambios parciales regulares para un buen mantenimiento de esta especie. Dureza de suave a media y Ph de entre 6,5-8, aunque soportan mayor grado de acidez no es conveniente durante mucho tiempo.
Decoración: Hay que procurarles suficientes escondites y cuevas para evitar que dañen las raíces de las plantas al escavar el sustrato.
Alimentación: Acepta de buen grado todo tipo de alimentos tanto comerciales en escamas y pastillas como caseros, larvas congeladas, daphnias, ect. e incluso algas y pequeños caracoles. Llegan a aceptar la comida de la mano de su cuidador.
Comportamiento: Son peces extremadamente pacíficos con sus congéneres y con los demas habitantes del acuario, aunque en ocasiones pueden mostrarse muy activos. De hábitos mas bien crepusculares y nocturnos, pueden permanecer durante buena parte del dia ocultos. Es preciso asegurar la tapa del acuario pues pueden salirse de él.
Reproducción: Aunque muy difícil, se han dado casos de reproducción en acuario cuando se les ha sometido a un progresivo aumento de temperatura y se les han procurado frecuentes cambios de agua, así como una dieta a base de alimentos vivos. Las puestas consisten en grandes grupos de huevos adhesivos a menudo depositados en zonas de corriente como las salidas de agua de los filtros.
Observaciones: Se le denomina Locha del tiempo por su capacidad para detectar los cambios en el tiempo climático mostrándose entonces excepcionalmente activo. Es capaz de sobrevivir cierto tiempo fuera del agua gracias a su capacidad de absorver el oxígeno a traves de su intestino expulsando el aire sobrante por el ano.


Chupa-vidrios de agua fria (Gastromyzon Punctulatus)
Orden: Cipriniformes
Familia: Balitoridae
Subfamilia: Balitorinos
Biotopo: Arroyos con aguas rápidas ricas en oxígeno y fondos pedregosos
Distribución: Indonesia
Longevidad: se estima en no mas de tres años.
Forma: Cuerpo aplanado con aletas pectorales y ventrales planas y modificadas para su mejor agarre a las piedras, la caudal de pequeño tamaño, morfológicamente adaptado al medio de fuertes corrientes donde habita. Boca en parte inferior modificada tambien para adherirse a las piedras. Ojos situados en la parte superior.
Coloración: la coloración es variable, resultando inexistente en la parte inferior, pudiendose distinguir distintos órganos internos del animal. En la parte superior el fondo puede ser marrón, pardo, o incluso negro-verdoso, salpicado de innumerables puntos amarillentos. La aleta dorsal presenta tonos mas claros y manchas negro-amarillentas.
Tamaño: pueden alcanzar hasta unos 6,5 cm.
Diferencias sexuales: Pocas son las diferencias entre los dos sexos, la hembra posee la boca mas redondeada que el macho.
Acuario: El acuario precisa cierta corriente y oxigenación adecuada el agua. Troncos y piedras mas bien aplanadas constituirán un buen hábitat.
Temperatura: admite un rango de temperaturas que van de 17 a 24º, siendo mas aconsejable mantenerlo en bajas temperaturas para no acelerar demasiado su metabolismo alargando así su esperanza de vida.
Agua: Se adapta sin problemas a un amplio rango de ph, pudiendo oscilar este entre 6 y 8, el Gh de 6º a 15º.
Decoración: Troncos y piedras, preferentemente planas y lisas.
Alimentación: Por supuesto se alimenta de las algas que crecen en piedras, cristales y otras superficies del acuario, pero además acepta de buen grado otros alimentos en escamas, pastillas para peces de fondo, gránulos, ect.
Comportamiento: Aunque jerárquicos con los de su especie, pueden convivir juntos en un mismo acuario varios individuos sin mayores problemas y por supuesto toleran la convivencia con el resto de habitantes del mismo. Permanecen mucho tiempo adheridos a los elementos decorativos, preferentemente contra la corriente de agua.
Reproducción: No se conoce su reproducción en cautividad
Observaciones: Se puede confundir fácilmente con el Beaufortia kweichowensis aunque este posee la boca mas pequeña y requiere temperaturas mínimas mas altas (sobre 20 º). Su caracter puede ser mas retraído que el Gastromyzon punctulatus, pero una vez aclimatado se mostrará más activo incluso.


Náyade, Almeja de agua dulce - Unio Pictorum
Nombre común: Náyade, Almeja de agua dulce, mejillón de agua dulce, mejillón del pintor
Nombre científico: Unio Pictorum
Clasificación: Molusco bilvalvo
Orden: Unionordia
Familia: Unionidae
Subfamilia: Unio
Biotopo: Ríos, lagunas y lagos de agua dulce, con poca corriente y ricas en nutrientes.
Distribución: Europa, incluida España donde se encuentran 4 especies de esta familia.
Esperanza de vida: Es bastante longeva pues puede incluso alcanzar los 10 años
Forma: Alargada, con dos valvas casi simétricas, que se muestran mas alargadas en el extremo en el que se sitúa el sifón y mas achatada en el extremo del pie. Las valvas estan recorridas por multitud de líneas paralelas que indican el crecimiento.
Coloración: Colores que van del verde oliva al marrón en distintas tonalidades.
Tamaño: Oscilando entre 8 y 14 cm de largo y unos 3-4 de ancho, depende éste en buena medida de la calidad y condiciones del ambiente en el que se desarrolle.
Diferencias sexuales: Aunque las hay, no es muy fácil distinguirlas.
Acuario: Debe de disponer de bastante espacio y volumen de agua para proporcionar alimento suficiente, por lo que no es conveniente introducir un numero excesivo de ejemplares en el mismo acuario.
Temperatura: Si bien se adapta bien a un amplio rango de temperaturas, no es conveniente que estas superen los 27-28ºC, desarrollándose mejor en temperaturas frías. En su medio natural pueden soportar incluso temperaturas cercanas a los 0º.
Agua: Aunque no precisan unas condiciones muy concretas en cuanto a dureza, si que es conveniente que el Kh no sea excesivamente bajo puesto que impediría la correcta formación de sus conchas por defecto de carbonatos. Un dato muy importante a tener en cuenta es la sensibilidad de estos moluscos a la presencia de compuestos tóxicos en el agua, incluído el cobre.
Contribuye a la transparencia del agua del acuario por su acción de filtrado.
Decoración: Precisa de un suelo de grava no muy gruesa, mas bien de grano fino, donde pueda enterrarse que no sea inferior a unos 8 cm. Utiliza para esta labor su pie musculoso el cual hunde en el sustrato empujando el resto de su cuerpo abriendose paso entre la arena.
Alimentación: Su alimentación se basa en organismos microscópicos que estan en suspensión en el agua, tales como algas unicelulares, infusorios, partículas alimenticias. Extrae estos alimentos al filtrar el agua con sus sifones. Es capaz de filtrar cerca de dos litros a la hora. No es conveniente introducirlos en un acuario de reciente instalación puesto que pueden perecer por falta de alimento.
Comportamiento: Absolutamente pacífico e incluso pasivo. Suele estar mas activo durante la noche, apareciendo al otro extremo de donde lo hemos colocado. Busca emplazamientos sombreados reaccionando a la luz excesiva cerrando sus valvas para protegerse de posibles ataques.
Reproducción: Su forma de reproducción es ciertamente curiosa. La hembra inhala por su sifón de entrada el esperma expulsado al agua por el macho, fertilizando los huevos en su interior. Mas tarde expulsará las larvas por su sifón quedando éstas suspendidas en el agua a la espera de encontrar las agallas de algún pez donde se enquistarán como si de un parasito se tratara, hasta completar su desarrollo. Hay que decir que durante este período el pez huesped no resulta dañado por ello. Pasada esta etapa estos quistes se desprenderán cayendo al fondo donde comenzarán su vida adulta.
En cualquier caso su reproducción en el acuario es infrecuente, aunque no imposible.
Oservaciones: Del mismo modo que al almeja de agua dulce recurre a los peces para su reproducción hay especies de peces como el Rhodeus sericeus amarus recurre al hospedaje de sus huevos en el interior de la almeja del siguiente modo: la hembra inocula su puesta a traves de su largo ovopositor y a su vez el macho introduce el esperma a traves del sifón inhalador produciendose la fertilización en el interior del molusco.

Familia Cyprinidae cap.1

ESPECIE: Achondrostoma arcasii
NOMBRE COMUN: Bermejuela
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: galicia, castilla leon y aragon
LONGITUD EN cm: hasta 15
DESCRIPCION:
Es una especie de pequeño tamaño, de cabeza pequeña, boca subterminal, aleta dorsal de perfil convexo, con su origen situado en la misma vertical de la inserción de las aletas ventrales, línea lateral muy marcada y coloración oscura en el dorso y roja en la base de las aletas pares. La longitud estándar presenta valores en los ejemplares adultos comprendidos entre 47 y 104 mm. El número de escamas en la línea lateral oscila entre 36 y 48 siendo la media de 42. Presenta 7 radios ramificados en las aletas dorsal y anal aunque algunos individuos pueden tener 6 u 8 radios. El número de dientes faríngeos es de 4 a 6 siendo el más frecuente de 5 en cada lado. La edad máxima encontrada ha sido de 6 años para las hembras en el río Ucero.
Vive en lagos y ríos de montaña formando una asociación muy característica con Salmo trutta es la única especie autóctona que habita en lagos endorreicos como la laguna de Gallocanta. Los juveniles de la bermejuela en el río Moros se sitúan en zonas de poca corriente y profundidad en las orillas, sin embargo a final del mes de Julio migran hacia zonas más profundad y con más corriente. Su alimentación es oportunista, basada principalmente en invertebrados acuáticos aunque en algunos ríos como el Moros su alimentación tiene un fuerte componente detritivoro consumiendo también algunas plantas. Esta alimentación oportunista parece tener un valor adaptativo particular en ríos mediterráneos de marcada estacionalidad.


NOMBRE COMUN: Ruivaco occidental
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: zona occidental
LONGITUD EN cm: hasta 10
DESCRIPCION:
Se diferencia de la bermejuela y ruivaco en su menor tamaño y en distintas fórmulas de las escamas y línea lateral. especie de pequeño tamaño y cuerpo levemente comprimido.perfil de cabeza ligeramente convexa.presenta escamas de grandes dimensiones, con una linea lateral muy marcada generalmente con 32 a 40 escamas.


NOMBRE COMUN: Ruivaco
ORIGEN EN LA PENINSULA: portugal
DISTRIBUCION: Endémica
LONGITUD EN cm: hasta 10
DESCRIPCION:
fusiforme y con la cabeza pequeña. Prefiere las agua lentas o estancadas. Con menos escamas en la línea lateral.


NOMBRE COMUN: Sarda
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: todos los rios españa portugal
LONGITUD EN cm: hasta 10
DESCRIPCION:
Posee un pedúnculo caudal estrecho y larga longitud de la cabeza y de la distancia postorbital


NOMBRE COMUN: Alburno
ORIGEN EN LA PENINSULA: Introducido
DISTRIBUCION: duero, tajo, ebro y algun otro
LONGITUD EN cm: hasta 25
DESCRIPCION:
No hace tanto, apenas dos años (en la temporada 2006), hacer buenas pescatas de bogas en el río Duero era algo realmente sencillo. Acertando con el cebo apropiado que los peces querían en cada momento, y tentándolas en su época, era posible llenar un rejón en cuestión de unas cuantas horas. Hoy, sólo dos años después, esas bogas, especialmente las de mayor tamaño, parecen haber desaparecido de los escenarios en los que, hasta hace muy poco, eran frecuentes. Entre las causas, todo apunta a que la mayor repercusión la ha tenido la aparición de una nueva especie, el alburno, que es una auténtica plaga y ha colonizado en poco tiempo todo el cauce del río."El año pasado ya no llegué a la docena; y este año sólo he cogido dos bogas, y pequeñas", comentaba este año un conocido pescador de Almazán que recuerda que entre la primavera y el verano de 2006 cogió "más de 200". Es sólo un ejemplo, pero datos similares se repiten en las conversaciones de todos los aficionados a la pesca de esta especie. "Entre los cangrejos, las luciopercas y, ahora, los alburnos, se acabó lo que se daba", es también una afirmación muy repetida entre los pescadores de la zona.Quienes frecuentan las aguas del Duero para practicar la pesca deportiva, sobre todo si buscan bogas o 'cachos' utilizando el ásticot (gusano blanco), la gusarapa, el gusano verde o cualquier otro tipo de larva de pequeño tamaño, descubrieron con sorpresa la presencia de un nuevo pez, el alburno, hace sólo unos años. En un primer momento las capturas fueron ocasionales, cogiéndose de tanto en tanto algún ejemplar de forma puntual; pero la cosa empeoró considerablemente con el paso de los meses y hoy en día, empleando esos mismos cebos, el 95% de las capturas suelen ser alburnos.
La plaga.El problema que ha planteado la llegada de este pequeño pez plateado, cuya imagen muchos comparan con la de las sardinas, es su abundancia. En estos momentos el río Duero está invadido por millones de ejemplares a lo largo de todo su curso, constituyendo una auténtica plaga que, como ya ha ocurrido antes en otras provincias, va a ser imposible erradicar.Dada su abundancia, la presencia de este pequeño ciprínido ha generado un grave problema de competencia por el alimento con las especies autóctonas (como la boga y el 'cacho', entre otras) que ya había en el río, lo que puede haber provocado el receso espectacular que se ha apreciado de un tiempo a esta parte en el número de ejemplares de estas últimas. Los alburnos, especie que en raras ocasiones sobrepasa los 15-20 centímetros, se alimentan de lo mismo que esos otros peces, y ésta podría ser una explicación perfectamente válida. Basta contemplar su rápida, y voraz, reacción ante cualquier cosa que caiga al agua, tragándose lo que sea en cuestión de milésimas de segundo. Además, y aunque se trata de un pez especialmente inclinado a comer en superficie, alimentándose sobre todo insectos, podría ser también un riesgo para el resto de compañeros de hábitat por devorar sus huevas tras la puesta (aunque este matiz parece no haberse confirmado todavía de forma fehaciente). Todo ello sin olvidar el riesgo de contagio de enfermedades que pueda portar esta nueva especie, y la competencia a la hora de ocupar las zonas de freza y puesta que hasta ahora ocupaban bogas, 'cachos' y demás peces autóctonos.En cualquier caso, lo que los pescadores han podido comprobar estos últimos años es que lanzar sus cebos al agua, siempre que hablemos de cebos vivos y de pequeño tamaño, supone una inmediata sucesión de picadas que, con suerte (por lo pequeño de su boca, que dificulta notablemente su captura), terminan con un alburno en sus manos. Como en casi todo, aquí tampoco habría que radicalizar posturas y habar de blanco o negro. Está claro que la invasión de esta plaga ha supuesto una drástica reducción en el número de bogas, 'cachos' y demás especies de pequeño tamaño presentes hasta ahora en el río Duero, pero hay quien defiende otros aspectos relacionados con la presencia del alburno en estas aguas. Sobre todo después de que ya se ha constatado su masiva presencia, y teniendo en cuenta la imposibilidad de acabar con él. Así, por ejemplo, se da por supuesto que el origen de esta invasión ha tenido su epicentro, como ocurrió hace unos años con el caso de la lucioperca, en el pantano de La Cuerda del Pozo. De hecho, el alburno no deja de ser un pez pasto que se ha ido introduciendo, casi siempre de forma ilegal (a excepción de su llegada a España a comienzos del pasado siglo, en concreto, al parecer, al lago catalán de Banyoles), en diferentes masas de agua como alimento para una serie de depredadores, en el caso de Soria para la lucioperca, que ha arrasado también con otras especies autóctonas.De ahí que haya pescadores que, viendo la escasez de otras especies que puedan contribuir a mantener el peso de las luciopercas, consideren positivo que aparezca ahora este pequeño pez que le servirá de alimento en muchas ocasiones. Y quien habla de luciopercas puede hablar también de otras especies depredadoras, como la trucha o el propio barbo (ejemplares de gran tamaño), que pueden tener en los pequeños alburnos una fuente de alimento que les ayude a alcanzar pesos respetables a partir de ahora.En segundo lugar, y pese a la escasa deportividad que puede tener la captura de unos ejemplares tan pequeños, lo que está claro es que desde que apareció el alburno en las aguas del Duero se ha revitalizado el deporte de la pesca deportiva, sobre todo entre los más pequeños, que han encontrado en esta especie su captura por excelencia. El hecho de que sea tan abundante, y su poco recelo a la hora de meterse en la boca todo aquello que caiga al agua, han convertido al alburno en pieza deseada para muchos chavales que empiezan a dar sus primeros pasos por la orilla de un río con una caña de pescar en la mano.


NOMBRE COMUN: Jarabugo
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: cuenca del guadiana
LONGITUD EN cm: hasta 10
DESCRIPCION:
Pequeño omnívoro, alargado y de color plateado. Habita en arroyos de poca corriente.Es un pez de alrededor de 10 cms de longitud, con muchas escamas y con la línea lateral incompleta.
Es un pez especialmente desconocido, sin parentescos evidentes, y que plantea interrogantes sobre su origen. Es un endemismo de la cuenca del Guadiana, y en el Estena están algunos de los últimos ejemplares.
Prefiere las zonas de poca corriente y con vegetación acuática.
El declive de esta especie parece deberse al incremento de los depredadores naturales del mismo. De ser un componente no muy elevado en la dieta de la nutria, ha pasado a ser presa muy fácil de especies piscívoras introducidas en los ríos de la cuenca del Guadiana con objetivos "deportivos".


NOMBRE COMUN: Barbo común
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: gran parte de la peninsula
LONGITUD EN cm: hasta 100
DESCRIPCION:
Coloración variable. Boca ínfera y con 2 pares de barbillas, cortas, en el labio superior. Aletas anal y dorsal pequeñas. El radio posterior de esta última está endurecido y posee denticulaciones. Pez considerado de tamaño grande; su talla más normal es de 30-40 cm aunque puede aproximarse hasta 1 m.


ESPECIE: Barbus comiza
NOMBRE COMUN: Barbo comizo
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: suroeste iberico
LONGITUD EN cm: hasta 50
DESCRIPCION:
Son peces grandes comparados con otros ciprínidos Ibéricos, que pueden llegar a superar el
metro de longitud. La boca está situada en la zona inferior y presenta cuatro barbillones
sensitivos cortos. Las hembras suelen ser de mayor tamaño y tienen la aleta anal más larga
que los machos, probablemente para hacer más fácilmente el surco en el que desovan. Los
machos en época de freza tienen unos tubérculos nupciales prominentes en la zona anterior de
la cabeza. Los juveniles presentan manchas oscuras que desaparecen en los adultos.


NOMBRE COMUN: Barbo de Graells
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: pirineos
LONGITUD EN cm: hasta 80
DESCRIPCION:
Es un pez largo y esbelto, con el vientre plano. Coloración muy variable, según el biotopo y la subespecie de que se trate, dorso pardo verdoso, ocráceo, grisáceo o cremoso, flancos más claros y superficie ventral blanquecina o amarillenta. Las aletas, rojizas, amarillentas o cenicientas.
Los jóvenes, con manchas oscuras distribuidas irregularmente por el dorso, costados y aletas dorsal y anal. Las escamas son pequeñas y muy pegadas a la piel, lo que hace que disponga de una escasa capa de mucosa protectora. Los ojos son desproporcionadamente pequeños. El hocico es largo, con una parte colgante y una boca saliente que utiliza para absorber la comida, posee unos labios gruesos y carnosos y presenta cuatro barbillones, uno de cada esquina de la boca y dos bajo el hocico, posee una abertura bucal pequeña y en la parte posterior, cerca de la garganta, tiene nueve dientes faríngeos dispuestos en tres filas, que utiliza para triturar la comida antes de tragarla. En los barbillones están alojados los sentidos del gusto y del tacto y los utiliza para buscar la comida entre los sedimentos y la grava del lecho de los ríos. Puede llegar a medir 80 cm, pero lo normal es que no pasa de los 40 cm. la envergadura oscila entre los 20 y 30 cm.


NOMBRE COMUN: Barbo mediterráneo
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: al este de la peninsula
LONGITUD EN cm: hasta 60
DESCRIPCION:
Boca protráctil y con dos pares de barbillones. El par delantero, cuando se pliega, no sobrepasa el borde anterior del ojo, ni el par trasero el borde posterior del mismo. El primer radio largo de la aleta dorsal, con denticulaciones débiles o sin ellas en los ejemplares desarrollados. Dorso pardo o grisáceo, uniforme en los adultos y moteado de forma irregular en los jóvenes. Puede superar los 60 centímetros de longitud total, pero normalmente es mucho menor.


ESPECIE: Barbus haasi
NOMBRE COMUN: Barbo colirrojo
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: pirineos
LONGITUD EN cm: hasta 30
DESCRIPCION:
Este barbo es de pequeño tamaño y su longitud total no suele superar los 200 mm en el Ebro, ni alcanza los 300 mm en los demás ríos de las cuencas mediterráneas donde se halla presente. La cabeza es grande, con un hocico largo y ancho. Los labios son gruesos y el inferior tiene un lóbulo medio bien desarrollado. Los labios se retraen como ocurre en otras especies de barbos. Las barbillas son relativamente largas y gruesas, aunque las anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo, dado el gran desarrollo cefálico, y las posteriores tampoco llegan al borde posterior del ojo. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta pequeñas denticulaciones en la mayoría de los ejemplares, careciendo de ellas algunos individuos adultos. La aleta anal es larga y el pedúnculo caudal corto y alto. Por este motivo la aleta anal suele alcanzar los primeros radios de la aleta caudal.La coloración, muy característica, presenta pequeñas manchas negras, mayores que las del Barbo meridionalis, aunque no afectan a todas las aletas ni son tan numerosas. A pesar de esto, se diferencia fácilmente porque la aleta anal, parte de la caudal y los radios de las pelvianas, se encuentran teñidos de rojo. Color que en la época de reproducción se vuelve más intenso y se acompaña de otros caracteres sexuales secundarios, como los tubérculos nupciales que exhibe el macho en la parte anterior de la cabeza.


NOMBRE COMUN: barbo de montaña
ORIGEN EN LA PENINSULA: Autóctona
DISTRIBUCION: cuenca catalana
LONGITUD EN cm: hasta 40
DESCRIPCION:
El barbo tiene boca protráctil y dos pares de barbillones. El par delantero, cuando se pliega, no sobrepasa el borde anterior del ojo, ni el par trasero el borde posterior del mismo. El primer radio largo de la aleta dorsal, con denticulaciones débiles o sin ellas en los ejemplares desarrollados. Dorso pardo o grisáceo, uniforme en los adultos y moteado de forma irregular en los jóvenes. Puede superar los 60 centímetros de longitud total, pero normalmente es mucho menor.



NOMBRE COMUN: barbo cabecicorto
ORIGEN EN LA PENINSULA: Endémica
DISTRIBUCION: sur oeste
LONGITUD EN cm: hasta 50
DESCRIPCION:
preferiblemente consume materias vegetales. Prefiere las aguas profundas con poca corriente
Labios retraídos, lo que permite visualizar los dientes. Barbillas cortas. Último radio de la aleta dorsal duro y con dientes. Pedúnculo caudal largo y alto. Tamaño semejante al barbo común y gitano, pudiendo llegar al medio metro de longitud.

Familia Esocidae


ESPECIE: Esox lucius
NOMBRE COMUN: Lucio
ORIGEN EN LA PENINSULA: Introducido
DISTRIBUCION: todas la cuencas menos el sur y las catalanas
LONGITUD EN cm: 180
DESCRIPCION:
Cuerpo largo en forma de flauta. Aleta dorsal muy atrasada. Hocico plano en forma de pico de pato. Bandas de color transversales en el lomo y manchas oscuras irregulares en las aletas dorsal, caudal y anal.
Predador de gran tamaño (hasta 65 kg) de cuerpo largo casi cilíndrico y color verde grisáceo.

Familia Salmonidae


ESPECIE: Hucho hucho
NOMBRE COMUN: Salmón del Danubio
ORIGEN EN LA PENINSULA: Introducido
DISTRIBUCION: Cuenca del Duero
LONGITUD EN cm: Hasta 210
DESCRIPCION:
Gran tamaño (hasta 105 kg), color verdoso con flancos rojizos. No es migratorio

NOMBRE COMUN: Salmón del Pacífico
ORIGEN EN LA PENINSULA: Introducido
DISTRIBUCION: Cuenca del Duero
LONGITUD EN cm: Hasta 100
DESCRIPCION:
Anádromo habitante del Pacífico norte. De color plateado que se vuelve rojizo al remontar los ríos para el desove

NOMBRE COMUN: Trucha arco-iris
ORIGEN EN LA PENINSULA: Introducido
DISTRIBUCION: Todas las cuencas menos las del sureste
LONGITUD EN cm: Hasta 70
DESCRIPCION:
Especie norteamericana, ocupa la zona intermedia entre la del barbo y la trucha. Casi nunca cría de forma natural en la península debido al Myxobolus cerebralis

ESPECIE: Salmo salar
NOMBRE COMUN: Trucha común
ORIGEN EN LA PENINSULA: Autóctona
DISTRIBUCION: cuencas del norte, sil y duero
LONGITUD EN cm: Hasta 150
DESCRIPCION:
El salmón común o salmón del Atlántico (Salmo salar o Salmo salar sebago) es un pez de la familia epónima de los salmónidos. Este pez grande y poderoso, es una espécie migratoria, e inicia su vida en los ríos, donde se alimenta de larvas de insectos y lombrices. Cuando alcanza unos 15 cm, nada río abajo para iniciar su vida en el mar.
Larva de salmón recién nacida
Los salmones adultos suelen internarse en el Océano Atlántico y, de dos a cuatro años después, vuelven al agua dulce para el desove. Su gran olfato les permite encontrar el camino hasta el río donde nacieron y se abren paso contra la corriente. La hembra deposita los huevos en el lecho del río, en fondos arenosos, poco profundos, en aguas movidas y con oxigeno. Luego del desove los adultos, débiles y agotados, emprenden el camino de vuelta al mar, dejando allí a las crías para que maduren solas, incubando durante dos meses. Las larvas pasarán de uno a dos años hasta que inicien el descenso.
El salmón común es muy apreciado por su valor nutricional. A veces se captura con redes pero, sobre todo, se cría en piscifactorías cerca de la costa. Llegan a medir hasta 1,5 m de largo. Una de las enfermedades más importantes que los afecta es la llamada anemia infecciosa del salmón.

ESPECIE: Salmo trutta
NOMBRE COMUN: Trucha común
ORIGEN EN LA PENINSULA: Autóctona
DISTRIBUCION: Todas las cuencas menos las del sur
LONGITUD EN cm: Hasta 85
DESCRIPCION:
Dos subespecies en la península: la trucha de río, Salmo trutta fario, que habita los cursos altos y el reo, Salmo trutta trutta que vive en la plataforma continental y tramos bajos

NOMBRE COMUN: Salvelino
ORIGEN EN LA PENINSULA: Introducido
DISTRIBUCION: duero, tajo, ebro
LONGITUD EN cm: 20-30
DESCRIPCION:
Especie norteamericana, establecida en los tramos altos de montaña



Familia Anguillidae



NOMBRE COMUN: Anguila

ORIGEN EN LA PENINSULA: Autóctona

DISTRIBUCION: Todas las cuencas

LONGITUD EN cm: hasta 150

DESCRIPCION:
Es un pez de cuerpo alargado que suele medir alrededor de 70 cm aunque puede llegar a medir 2 metros. Las hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos. Tienen la piel recubierta de una secreción mucosa que les hace muy escurridizas dándoles su característica más conocida además de que las protege ya que poseen escamas microscópicas. Normalmente viven 8 años los machos y 12 las hembras.
Viven en aguas dulces, aguas marinas y aguas salobres. La anguila es catádroma, es decir, emigra para desovar del agua dulce al mar, al revés que el salmón que es anádromo. Tras nacer, las hembras emigran a los ríos y los machos se quedan en las desembocaduras de los mismos. Los alevines, llamados angulas realizan largas migraciones para reproducirse. Los lugares para el desove están situados en el Mar de los Sargazos, lugar elegido por esta especie para la cría desde hace 140 millones de años. Algunos ejemplares realizan un recorrido de más de 5.000 km para llegar hasta allí durante 2 años. En el recorrido no necesitan alimentarse. Puede serpentear por tierra firme durante varios kilómetros respirando a través de la piel.

sábado, 23 de enero de 2010

Familia Clupeidae




ESPECIE: Alosa alosa

NOMBRE COMUN: Sábalo
ORIGEN EN LA PENINSULA: autodtono
DISTRIBUCION: Todas las cuencas menos la sur y la pirenaica
LONGITUD EN cm: 35-70
DESCRIPCION:
Lo más característico de esta especie al igual que el resto de alosas y , por lo que se distingue del resto de la familia, son las dos escamas alargadas situadas en la base de la aleta caudal.
De coloración verde azulado. Los flancos son plateados, en ocasiones con una banda difusa longitudinal dorada. Tiene una mancha negra en los flancos junto a los opérculos. Posee varias pequeñas manchas negruzcas en los flancos. tiene una carne excelente.


ESPECIE: Alosa fallax

NOMBRE COMUN: Saboga

ORIGEN EN LA PENINSULA: Autóctona

DISTRIBUCION: todas las cuencas, menos al sur y las pirineaicas.

LONGITUD EN cm: 25-55

DESCRIPCION:

Se asemeja a un gran arenque de cuerpo alto y cabeza pesada, lateralmente comprimido y con carena ventral aserrada. La mandíbula superior es prominente y hendida en su línea media.La saboga es muy parecida al sábalo, confundiéndose muy a menudo con el y viceversa. Existe una clara diferencia, lalínea de puntos existentes longitudinalmente en la saboga son más intensos y en mayor número que en el sábalo.Vive cerca de la desembocadura de los rios, remontándolo pero no tan adentro como el sábalo. Atlántico, desde la Marruecos hasta Escandinavia. Mediterráneo. Báltico.

Familia Acipenseridae


NOMBRE COMUN: Esturión
ORIGEN EN LA PENINSULA: Autóctona
DISTRIBUCION:rios duero, guadiana, guadalquivir y cuenca del ebro
LONGITUD EN cm: 150-500
DESCRIPCION:

Pez de forma primitiva, con cuerpo alargado de sección pentagonal, que carece de escamas y tiene el cuerpo provisto de cinco hileras de placas óseas (9 a 16 placas dorsales, 24 a 39 placas laterales y 9 a 14 placas ventrales), con cruce de pequeñas placas romboidales entre la zona dorsal y la lateral. Aleta dorsal muy retrasada, caudal poderosa y heterocerca. La dorsal carece de espinas y presenta de 30 a 44 radios; la aleta anal, igualmente sin espinas, presenta 23-30 radios. La boca se sitúa en la parte inferior del morro en forma de pala, que presenta en su extremo una fila de cuatro barbillones que no llegan a alcanzar la boca. El labio inferior está interrumpido en el centro. Su corazón, similar al de otros vertebrados hasta su nacimiento, recupera una primitiva forma tubular en la fase adulta, cosa que es un misterio para la ciencia.


Se alimenta de animales bentónicos: crustáceos, moluscos, gusanos poliquetos y peces de pequeño tamaño. Los individuos adultos no se alimentan durante la época de reproduccion.


Pez de caracter solitario, salvo en época de desove, donde remonta los ríos en busca de congéneres del sexo opuesto.

Familia Petromyzontidae







NOMBRE COMÚN: Lamprea de río

ORIGEN EN LA PENÍNSULA: Autóctona

DISTRIBUCIÓN: cuenca del sil, tajo, guadalquivir, ebro y ríos de los pirineos.

LONGITUD EN cm: 30-50


DESCRIPCIÓN:
La lamprea de río (Lampetra fluviatilis) es una especie de pez agnato (sin mandíbulas) del orden Petromyzontiformes, una de las pocas especies actuales de su clase Hyperoartia. De unos 30-50 cm de largo, posee una boca en forma circular capaz de roer; con ella se sujeta a su presa, comportándose como predador/parásito de la misma.
Vive en aguas poco profundas. Tiene un ciclo de reproducción similar al salmón, ya que nacen en los ríos y luego se dirigen al mar, y cuando llega el momento de procrear se dirigen nuevamente al río.
L. fluviatilis, posee siete orificios branquiales, característica de los agnatos; poseen una aleta dorsal primaria, una aleta dorsal secundaria y una aleta caudal.





NOMBRE COMÚN: Lamprea de arroyo

ORIGEN EN LA PENÍNSULA: autóctona

DISTRIBUCIÓN:Ríos que desembocan en el cantábrico y atlántico

LONGITUD EN cm: 10-15


DESCRIPCIÓN:
Especie de pequeño tamaño que no supera los 200 mm de longitud total y peso máximo de 300g. y una longevidad de 7 años. Ventosa bucal con placa preoral ancha y dentículos orales. Cuerpo anguiliforme, sin escamas, con dos aletas dorsales unidas entre sí. No posee miembros pares. La coloración es clara con tonos amarillentos. Larva ammocoetes filtradora carente de pigmentación en la región ventral.
Estrictamente fluvial. En España ocupa pequeños ríos cuyo cauce se encuentra a altitudes medias, donde cohabita con la trucha común. La estructura del lecho del río es de primordial importancia para esta especie ya que permanece la mayor parte del tiempo en el sedimento del río. Los hábitats más apropiados son pequeños ríos con moderadas fluctuaciones en cuanto a profundidad y corriente.
La puesta tiene lugar en España a finales de la primavera, desde mediados de abril hasta finales de mayo. Los ejemplares adultos viven sólo durante este corto período de tiempo y no se alimentan, no presentando fase parásita.